Nuestra Biblioteca de Aula y la animación a la lectura.
Contemplado en la programación de aula y en el Plan de
Lectura del presente curso, con la ayuda de los alumnos y alumnas hemos creado
una pequeña biblioteca en el aula.
¿Por qué una
Biblioteca de Aula? De forma enumerada expongo los principales motivos por
los que hemos organizado una:
1.
Al servicio del aula.
2.
Nos sirve como taller de investigación.
3.
Inicia a los alumnos del aula en actividades
bibliotecarias.
4.
Los alumnos cuidan y preparan su biblioteca.
5.
El préstamo es sencillo y ágil.
6.
Los materiales no suelen ser muy numerosos como
en otras bibliotecas. Interesa más el contenido que la cantidad.
7.
La motivación lectora es mucho más directa.
8.
La animación lectora es frecuente.
9.
Se aprende a manipular distintos tipos de
materiales, con visiones diversas de un mismo mensaje.
10.
Aprender a aprender como meta educativa.
11.
El alumno toma una actitud activa en su
aprendizaje.
12.
Fomenta el trabajo individual y el grupal.
13.
El niño aprende la responsabilidad de su
conservación y uso.
Empezamos: Al
principio de curso nos encontramos algunos libros “heredados” por el anterior
curso de primero. En concreto eran unos 20 volúmenes de todo tipo (cuentos,
revistas, catálogos, etc.) y de materia y nivel diverso. A los alumnos no le
motivaba el encuentro con estos libros.
Este era el aspecto inicial |
Durante el curso, al comienzo de la clase, hemos dedicado
unos minutos a desarrollar el lenguaje oral presentando temáticamente por
semana o mes algún objeto concreto que los alumnos han traído de sus casas
(juguetes, fotos, peluches ,etc.) desde el segundo trimestre casi
exclusivamente les pedí que trajeran libros (de todo tipo) donde los
presentaban, lo enseñaban y si teníamos tiempo lo leíamos. Algunos han ido
dejando esos libros en un rinconcito de la clase que al final se ha convertido
en nuestra Biblioteca de Aula, con más de 100 volúmenes.
Hasta el tercer trimestre no hemos utilizado al 100% esta
biblioteca de aula, hemos ido utilizando otros textos para el conocimiento y afianciación
de la lectura.
Aspecto final de la Biblioteca de Aula |
Trabajamos: Para
motivar a los niños/as en la lectura además de las presentaciones de los libros
y de la creación de la actividad, después de un sondeo sobre sus gustos e
inquietudes propuse hacer un mural marino (ambientado en la serie de dibujos
animados Bob Esponja) en el que recogiéramos todos los libros que íbamos leyendo.
Antes que nada celebramos un concurso (comprensión oral) donde elegimos un bibliotecario/a y ayudante. Estos se iban a encargar del buen orden y funcionamiento de la biblioteca (reparto y recogida de libros y fichas, reparto de puntos de lectura, registro de libros, etc).
Trabajos presentados |
Ganadores = Bibliotecarios |
La mecánica sobre el préstamo de libros fue la siguiente:
Los alumnos elegían un libro de la biblioteca, lo apuntaban
en el registro con la ayuda de los bibliotecarios y se les entregaba una ficha
de lectura en forma de pez. En ella se tenían que completar los siguientes
datos básicos:
- Nombre del lector
- Título del libro
- Personajes que aparecen
- Lo que más le ha gustado
- Dibujo libre sobre el cuento
Fichas de peces realizadas |
Una vez leído el libro se comentaba con algún lector y tras corregir las fichas, los bibliotecarios entregaban un punto de lectura en forma de “Cangre-Burguer” (ambientación de Bob Esponja). Una vez coloreada y recortada la pegaban al lectómetro del Sr. Cangrejo.
La sensación de grupo al pegar los peces en el mural era más
que evidente, estaban ansiosos por completar el mural y por conseguir
Cangre-Burguer.
La biblioteca nos ha servido también para la atención a la
diversidad así como recurso y protagonista de distintos talleres/proyectos a lo
largo del curso (Proyectos las profesiones, El Día de Geronimo Stilton, Los
Cuentos, Juguetes no sexistas, Medios de Transporte, etc.)
Antes de que terminara el curso hicimos una fiesta temática
sobre los cuentos, donde vinimos al cole disfrazados de algún personaje de
cuento. Tuvimos juegos, cuenta-cuentos, tareas integradas y mucha diversión!
Aspecto final del mural de La Biblioteca de Fondo de Bikini |
Os voy a dejar una serie de recursos que utilizo en la Biblioteca de Aula. Muchos de ellos están sacados de Internet de varios maestros/as apasiandos de su trabajo. Espero que os sean de utilidad.
Fuente de los documentos e ideas: Lapicero Mágico de Isabel Bermejo. http://lapiceromagico.blogspot.com.es/2011/01/biblioteca-de-aula.html
- NORMAS:
NORMAS DE LA BIBLIOTECA DE AULA Y DE LA BIBLIOTECA COMPARTIDA: es
importante leerlas en clase y que cada niño/a las tenga y se las enseñe a
sus padres. Si tenéis Blog de Tutoría, mostradlo en el blog.
- DOCUMENTOS:
PASAPORTE DE LECTURA: cada niño/a tiene el suyo. Cuando acaban de leer
el libro, lo anotan. Al hacer la devolución se le pone un sello. Podéis
ver el pasaporte en el siguiente enlace: http://www.doslourdes.net/PLApasaporte_lectura.pdf
Con alumnos de 2º Ciclo en adelante, podéis utilizar como pasaporte el siguiente documento:
HOJA DE REGISTRO DE LECTURA: cada día que leen en casa, colorean la
casilla correspondiente. En una forma de autocompromiso con la lectura.
Mis alumnos/as lo llevan y lo traen a diario en una funda de plástico y,
de vez en cuando, les pido que me la enseñen. Este documento lo obtuve
en el siguiente enlace: http://www.doslourdes.net/PLAhoja_de_lectura_en_casa.pdf
Otros documentos y plantillas en el enlace: http://www.doslourdes.net/PLAplantillas.htm
ACTUACIONES: sirve para llevar un registro de las actividades realizadas. Facilita la elaboración de Memoria Final.
- ACTIVIDADES:
BIBLIOTECA COMPARTIDA: en una mesa aparte, se destina un espacio para
que los niños/as compartan libros que traen de casa. Los presentan ante
la clase, sin contar todo el argumento, comentan por qué les gusta el
libro y lo recomiendan. Los libros compartidos permanecerán el
tiempo que cada tutor estipule: yo los tengo una semana, para que no se
estropeen. Pero eso depende de cada uno. Si estamos trabajando un tema
concreto, podemos pedirles que esa semana ( o el tiempo estipulado)
traigan libros relacionados con el tema, o hacer un apartado, junto a
los que traen libremente.
YO RECOMIENDO: En la Biblioteca de Aula, o en la mesa de la Biblioteca
Compartidad, podéis tener un montón de hojas de recomendación.
Libremente, los alumnos/as que quieran puden recomendar a la clase
libros que hayan leído y que les haya gustado. Estas hojillas se exponen
en el tablon de corcho del aula, o en un lugar visible.
DIARIO DE LECTURA: A cada alumno/a le fabricamos uno. La portada se
fotocopia en semicartulina blanca, y se le añaden unos cuantos folios,
que se grapan a la portada, quedando como un diario. En él, los niños y
niñas anotan un recuerdo del libro que han leído o del cuento o poesía
que han escuchado. Puede ser una frase del libro, una opinión, un
dibujo... Es también una manera de que el maestro/a controle lo que lee,
al verlo y preguntarle qué le ha pareciso el libro, de qué trataba...
sin actuemos como jueces, ni caigamos en la tediosa actividad de
rellenar "fichas de lectura" o hacer cuestionarios o resúmenes, que tan
poco les gusta hacer y que les aleja del verdadero objetivo: que se
interesen por los libros y por la lectura.
ETIQUETAS DE RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS PARA EL PASAPORTE DE LECTURA: Las
hice para empezar a trabajar los datos bibliográficos con los peques.
Sólo lo hago con los cuentos que les cuento o las poesías que les
recito. Al principio, se las doy rellenas y las leemos en clase: Hay que
tener en cuenta que son niños y niñas de 1º de Primaria. Pero pronto lo
harán solitos.
LECTURA DESDE EL ATRIL: se puede hacer a diario, dos veces en semana, o
como creamos conveniente. Es una actividad que les encanta. Al niño o
niña que le toque, se le facilita el libro o texto que debe preparar en
casa para leerlo en el atril ante la clase. Yo les saco fotos y las
pongo en el blog de la clase.
ÁRBOL DE LA LECTURA (Lectómetro): Se hace un árbol enorme (o dos). Cada
rama del árbol representa a un niño/a con su nombre. Cada libro que
leen, pegan una hoja a su rama. Cada cinco libros, un fruto o una flor.
Es bonito, porque vamos viendo poblarse de hojas y florecer el árbol. Si
lo hacemos desde principio de curso, para la primavera suelen estar
preciosos... aunque siempre hay alguna rama más triste... (La foto es de
Animalec, yo no encuentro ninguna de las que tenía...) Enlace con
Animalec: http://www.animalec.com/paginas_alec/elarboldelalectura.html
LECTÓMETRO " CUNCUNA (gusano) RAYO DE LUNA" : de "Lecciones para usar la biblioteca". Enlace: http://www.bibliotecas-cra.cl/actualidad/index_cont.htm?seccion=6&cc=518
También encontramos los 9 cuadernillos de estas lecciones, a través del CEP de Ocaña: http://edu.jccm.es/cpr/ocana/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=94:bibliocra-escolar-lecciones-para-usar-la-biblioteca-&catid=15:plan-de-lectura&Itemid=43
MALETA VIAJERA: se prepara un maletín con libros, CD de canciones
infantiles, alguna película y se lo van llevando a casa. Dentro puede ir
alguna actividad colectiva de escritura, que realizarán con sus
respectivas familias.
Enlaces interesantes de la maleta viajera:
Actividades: http://www.juandevallejo.org/lectora_files/maleta.pdf
Bibliografía para la maleta: http://www.bibliotecaspublicas.es/villanuevadelpardillo/imagenes/Maleta_viajera_.pdf
Del CEP de Ronda: http://cepronda.org/libroabierto/?p=416
Añado el enlace que Mariano Coronas envía amablemente. Desde aquí, muchas gracias: http://macoca.org/la-maleta-familiar
Actividades: http://www.juandevallejo.org/lectora_files/maleta.pdf
Bibliografía para la maleta: http://www.bibliotecaspublicas.es/villanuevadelpardillo/imagenes/Maleta_viajera_.pdf
Del CEP de Ronda: http://cepronda.org/libroabierto/?p=416
Añado el enlace que Mariano Coronas envía amablemente. Desde aquí, muchas gracias: http://macoca.org/la-maleta-familiar
APRENDO A USAR LA BIBLIOTECA: son actividades muy interesantes para ir
haciendo con los niños/as, en clase o mejor, llevándoles a la biblioteca
del Centro. En los enlaces de Biblioteca Escolar, encontraréis estas
actividades. Os dejo la portada que he preparado para encuadernar las
actividades que haré con mis alumnos/as:
Le agradecería la reseña de la fuente de la cual ha tomado la información de su post: http://lapiceromagico.blogspot.com.es/2011/01/biblioteca-de-aula.html
ResponderEliminarEn la etiqueta de Biblioteca de aula, tengo materiales renovados, también de elaboración propia, que puede mostrar en su página siempre que haga mención de la fuente, ya que mi página consta de IBSN y Licencia Creative Commons. Gracias.
Perdona Isabel pero no he visto tu mensaje hasta ahora.
ResponderEliminarMuchas de las actividades e ideas para la biblioteca de Aula fueron idea del grandísimo blog: Lápicero Mágico.
http://lapiceromagico.blogspot.com.es
Os recomiendo encarecidamente su visita. Su autora, Isabel Bermejo tiene una creatividad envidiable,
Esperemos que sigamos conociendo diversos aspectos que más nos gustan como el blog de peluchesgrandes.com
ResponderEliminarel que siempre nos gustará para que sigamos aprendiendo.