Cuando en el mundo se conmemora el día internacional de la mujer,
pocos saben o recuerdan el sangriento origen que tiene la fecha, la cual
recuerda un trágico hecho que conmocionó a la opinión pública mundial.
La conmemoración del Día de la Mujer nace de una historia sangrienta,
en donde el abuso, la explotación y la impunidad causó la muerte de 146
mujeres, algunas quemadas y otras muertas porque se arrojaron ante el
temor de las llamas. Este día no conmemora la diplomacia de mujeres
acaudaladas, amables, de buena familia, que con su pasión lograron
cambios en la sociedad que les permitieran más derechos. Este día
conmemora a las revolucionarias pioneras, las indignadas, las migrantes y
las que pedían mayor equidad en la vida conyugal y en laboral. Las que
demandaban ser más mujer.
Incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist de Nueva York.
Año 1911 – Primera celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora
(Imagen de Google)
Cada
8 de marzo celebramos que la igualdad se construye gracias al
esfuerzo de muchas personas, sobre todo mujeres, que han luchado y luchan por un mundo más justo.
Halloween es una tradición de origen celta, que
llevaron los inmigrantes irlandeses en la época de la Gran hambruna, en
1840, a Estados Unidos, y que en la década de los 70-80 volvió a Europa
gracias a la difusión de películas y series televisivas sobre esta
temática.
Es un tema que me resulta interesante, y lo voy a trabajar en clase esta semana. Para ello consultamos unos documentos muy interesantes de una compañera maestra (autora del magnífico blog Lapicero Mágico):
Estamos empezando a ensayar la coreografía para la celebración de la próxima fiesta Fin de Curso (13 de junio del presente)
La fiesta está centrada en los tipos de baile y nosotros bailaremos Zumba, un baile muy ligado al ejercicio aeróbico. Es por eso que la ropa que vamos a llevar ese día es ropa deportiva (pantalón corto, mallas, calentadores, deportes, camiseta, etc)
La canción es "Follow the leader" de Jenifer López. Aquí su vídeo:
La farmacéutica Lundbeck presentó el cómic "Alzheimer: ¿qué tiene el abuelo?" hace un par de años. Una publicación dirigida a niños y adolescentes de entre 10 y 16 años, con el objetivo de ayudar a comprender a los más pequeños y jóvenes qué es la enfermedad de Alzheimer y cuáles son sus consecuencias.
Para su realización, la compañía contó con la participación de la neuróloga y directora de la Fundació ACE y del Instituto Catalán de Neurociencias Aplicadas, Mercè Boada, para su elaboración.
El cómic narra la historia de Ramón, un abuelo que comienza a tener los primeros síntomas de la enfermedad y de su nieto, Julio, que convivirá con su abuelo y con la enfermedad durante las vacaciones de verano en el pueblo.
A través de una historia tan sencilla como real, el joven Julio conocerá por qué el abuelo está desorientado, olvidadizo y diferente a lo que era antes, y comprenderá lo importante que ha sido su ayuda durante el verano para el diagnóstico de la enfermedad de su abuelo Ramón.
“Evidentemente muchos niños y adolescentes conviven con sus abuelos enfermos de Alzheimer, sabemos que la enfermedad irrumpe en las familias en todos los niveles, y desde luego explicar a un niño o un adolescente por qué su abuelo que antes le recogía en el colegio o le ayudaba con los deberes ahora ya no puede hacerlo, no es una tarea sencilla para los padres”, señala la directora de marketing de Lundbeck España, Beatriz Rivero.
Para ello, los profesionales de Lundbeck pusieron en marcha este proyecto que, traducido al catalán, al gallego y al euskera, con el que pretenden de una manera clara y con un lenguaje sencillo, que un niño o un adolescente comprenda bien de qué se trata esta enfermedad, y lo importantes que son ellos para sus abuelos con en este momento de dificultad.
Este cómic supone un recurso excelente para el aula. Os lo podéis descargar en formato PDF o leerlo en línea en la siguiente aplicación.
Después de unos días muy sentimentales llega el momento de la fiesta. Os dejo unas imágenes de la fiesta clandestina que hemos montado en la clase entre los padres/madres y el maestro:
El jueves pasado celebramos una pequeña fiesta para despedir al maestro Alfonso. Casi dos meses ha estado Alfonso en nuestra clase viviendo las experiencias del grupo. Lo hemos pasado genial con él. ¡¡¡Siempre lo recordaremos!!!
El pasado viernes hicimos un pequeño trabajito para dar las felicidades a nuestra madre. Fue poca cosa y a algunos no les dio tiempo pero lo importante es el camino seguido no el final.
Me gustaría recordar el regalo que le hicimos a las madres el año pasado: una preciosa canción. Os la pongo para que volváis a disfrutarla:
Algunas recomendaciones de lectura para celebrar este día:
Ayer celebramos el Día del libro en nuestra aula con la culminación de varios murales que hemos ido haciendo estos días. Algunas partes se han elaborado en concordancia a nuestro Proyecto de Expresión Oral.
La verdad es que es mucho trabajo el preparar este tipo de actividades, tanto en casa como en la clase pero al final los resultados visuales y de aprendizaje merecen la pena:
Mural de los libros más leídos en el cole en el presente curso:
Hoy es San Jorge y el día del libro. Me gustaría reseñaros algunas historias sobre dragones en el día de nuestro amigo Jorge: Felicidades
Cuenta
la leyenda que hace muchos, muchos, muchos años, había un reino que
vivía atemorizado por la presencia de un horrible y enorme dragón que
espantaba a los habitantes con su fuego y su furia.
Para tranquilizar al dragón y
que no quemase y atacase el reino entero el rey decidió enviar cada día
un par de animales para calmar el hambre del dragón. Durante unos meses
todo fue bien, hasta que los animales empezaron a escasear, y el reino
tuvo que recurrir a las personas, que cada día, tras un sorteo, debían
ir a que el dragón les devorase.
Un día, el rey tuvo una
horrible noticia, su hija, la princesa, había sido escogida por sorteo
para ir a morir a manos del dragón. El rey, desesperado, trató de buscar
una solución por todos los medios para librarse del yugo del horrible
dragón de una vez por todas.
Sin embargo, aunque pensó y
pensó, no halló solución y la princesa salió del reino hacia la guarida
del dragón. Cuando estaba a punto llegar, apareció de pronto un joven
caballero que decidió enfrentarse al dragón y acabar con él.
Tras una ardua lucha, y algún
que otro rasguño, el caballero de nombre Jorge consiguió acuchillar al
dragón y darle muerte, salvando así a la princesa.
Dicen que de la sangre del
dragón broto un precioso y gran rosal, del que el caballero cortó una
rosa para ofrecérsela a la princesa.
Autor: Javier Fonseca // Ilustrador: Joaquín González // ISBN: 9788479428396
Os recomiendo la colección de Javier Fonseca,
que es divertidísima y perfecta para enganchar a los niños y niñas a la
lectura. Se trata de una colección que promueve
el multilingüismo: Clara es una niña detective que soluciona casos
misteriosos en su barrio y que se comunica con su perro y ayudante Uan,
que viene de Londres, en inglés para que nadie les entienda.
Las diferentes tipografías y
las ilustraciones que acompañan la historia sin sobrecargarla son todo
un acierto y consiguen agilizar la lectura, algo imprescindible para que
un niño de 7 u 8 años no se canse de leer.
En este caso, Clara tendrá
que descubrir quién es el artífice de unos misteriosos dragones que
están apareciendo pintados por todo su barrio –el libro viene con una
plantilla del dragón para que hagáis vuestros propios dibujos-, además,
en su colegio se está preparando una fiesta medieval en la que los Young
Falcon Rappers van a cantar la leyenda de San Jorge y el dragón en
versión rap, ¿queréis un adelanto? Aquí tenéis el rap de San Jorge y el
dragón.
El dragón perezoso, de Kenneth Grahame, con ilustraciones de E.H. Shepard y editado por Noguer Ediciones.
Este libro es una de esas maravillosas versiones
que tanto nos gustan. Un clásico de la literatura infantil (que hasta
Disney adaptó) en el que el escritor británico da una vuelta de tuerca a
la leyenda de San Jorge –sí, en Inglaterra también está muy arraigada- y
apuesta por el pacifismo, el diálogo y la libertad de elección.
Un libro divertido en el que
vemos que dos no pelean si uno no quiere y en el que, con humor -y un
dragón tranquilo y aficionado a la poesía- se quita hierro a las grandes
gestas de los solemnes héroes.
Una metáfora de los
estereotipos en los que, muchas veces, las sociedades encorsetan a las
personas. La reflexión en torno al libro es interesante y totalmente
actual, el libro plantea la problemática de actuar en relación a lo que
se espera de nosotros o no.
Mañana fotos de la celebración en clase del día del libro
Edito:
Os coloco un vídeo que me ha gustado mucho para celebrar el día del libro:
Hoy es el Día internacional del libro infantil y juvenil. Desde 1967, el 2 de abril, coincidiendo con la fecha del nacimiento del
escritor danés Hans Christian Andersen.
Leemos juntos, tú y yo.
Vemos que las letras forman palabras
y las palabras se convierten en libros
que estrechamos en nuestras manos.
Oímos susurros
y ríos bulliciosos en sus páginas,
osos que cantan
graciosas melodías a la luna.
Entramos en misteriosos castillos
y de nuestras manos suben hasta las nubes
árboles florecidos. Vemos niñas valientes que vuelan
y niños que atrapan las estrellas.
Leemos juntos, tú y yo, dando vueltas y vueltas,
recorriendo el mundo con la alegría en los libros.
Poema de Pat Mora
Hans Christian Andersen, es el autor de numerosos cuentos famosos. Sus comienzos fueron duros, pues su padre
murió cuando él solo tenía 11 años, por lo que no pudo completar sus
estudios.Su formación fue, sobre todo, autodidacta. Con su esfuerzo,
tesón y la ayuda de ciertas personas consiguió viajar por otros países,
aprender y conocer a otros escritores famosos, como Charles Dickens.
Pronto él también llegaría a la fama con sus cuentos convirtiéndose en
uno de los grandes genios de la literatura universal.
Desde 1956 en Dinamaraca se concede el premio Hans Christian Andersen a
escritores e ilustradores infantiles, es como un pequeño Premio Nobel
de la narrativa infantil. Se concede cada dos años y los premiados
reciben una medalla de oro y un diploma de manos de la reina de
Dinamarca.
En homenaje a este autor os coloco este relato disparatado que vamos a leer en clase:
A últimos del mes de febrero celebramos en el cole una feria de juegos tradicionales. Los alumn@s de sexto fueron los monitores de todas las "casetas" de juegos. Los alumnos se movían libremente por las pistas del patio y en cada juego se les señalaba dónde habían jugado en una especie de pasaporte de juegos.
La verdad es que grandes y pequeños nos lo pasamos genial. Gracias al maestro Alfonso (E.F.) por montar tal actividad. A ver si repetimos!